Historia del Tatuaje: Origen, Simbología y su Evolución

Los tatuajes llevan miles de años mostrando mensajes y señales a través de la piel. La historia del tattoo nos permite entender cómo ha ido evolucionando un arte, que hoy se ha convertido en una tendencia que siguen hombres y mujeres de todas partes del mundo y de distintas edades. ¿Cómo se inicio el tatuaje y cuáles han sido los grandes cambios y momentos históricos de esta disciplina?

Orígenes poco claros

Ötzi primer humano tatuado

Hace alrededor de 5000 años, entre las fronteras de Europa y Asia habrían aparecido los primeros tatuajes. Los restos humanos tatuados más antiguos, fueron encontrados en 1991 en los Alpes de Ötztal, en la frontera entre Austria e Italia. El cuerpo momificado tenía 61 tatuajes en forma de línea en la muñeca izquierda, dos en la zona lumbar cinco tatuajes en la pierna derecha y otros dos en la izquierda. Las investigaciones demostraron que el hombre sufría artritis en las zonas tatuadas, por lo cual el tatuaje en estas primeras utilizaciones habrían tenido fines curativos.

Antiguo Egipto, el poder de las sacerdotisas

momias tatuadas antiguo Egipto

Entre el año 2150 y el 1990 antes de Cristo, la XI dinastía egipcia fue una de las más importantes en brindarle a los tatuajes finalidad mágica y un símbolo de estatus y reconocimiento a sus portadoras. Momias de sacerdotisas como Amunet y Asecond dan cuenta de que el arte del tattoo habría estado limitado a estas figuras religiosas.

El arte del tatuaje en China y Japón

Hacia el año 1.000 antes de Cristo los tatuajes traspasaron las fronteras hacia el interior de Asia. En Japón el arte en la piel comenzó a asociarse a mensajes que utilizaban los criminales para dar cuenta de sus logros y su personalidad. Los tattoos también se utilizaban con fines decorativos, como en la Antigua China, ya que el arte de la tinta en la piel permitía toda clase de imágenes, con grandes maestros que exploraban las perspectivas, el color y las formas.

La prohibición de Constantino y el avance del estigma social

Mientras los romanos y los griegos utilizaban los tatuajes como una forma de marcar a los criminales, con la llegada de Constantino I el Imperio cristiano de Roma pasó a una prohibición total del uso de los tatuajes. La prohibición se extendió en el tiempo, y en la Edad Media la iglesia cristiana directamente los asoció con todo lo diabólico.

Los señores feudales no respetaban esta prohibición, ellos utilizaban los tatuajes para que la gente reconociera a sus esclavos y así no perderlos.

Los templarios y el cambio en la concepción

Con la llegada de las cruzadas los tatuajes empezaron a tomar un sentido diferente. Los caballeros templarios utilizaban el tatuaje de la cruz para que sirviera como una señal de deseo de sepultura cristiana en caso de morir en batalla. De esta forma, la sociedad en general también empezó a tomar el tatuaje con un sentido diferente. Las clases altas empezaron a usarlos como una forma de distinción, para separarse del resto. Todavía no se había popularizado el tattoo, pero cada vez era menos entendido como un mensaje diabólico.

Thomas Cook y los tatuajes de la Polinesia

El explorador Thomas Cook navegó hasta la Polinesia y en 1771 descubrió que los habitantes utilizaban el tatuaje para dejar marcar y figuras geométricas en la piel. Estudió la técnica y la llevó de regreso a Europa, donde primero los marineros y posteriormente el resto de la población comenzaría a familiarizarse con los dibujos en la piel.

El primer estudio de tatuajes en la historia y la máquina de tatuar

marinero tatuandose

Durante la Guerra Civil estadounidense el tatuaje se popularizó, y uno de los artistas más renombrados fue Martin Hildebart quién se hizo famoso por tatuar a soldados de ambos bandos. Fue en 1870, cinco años después de terminada la guerra, que se abrió el primer estudio de tatuajes, ubicado en la ciudad de Nueva York.

En 1890 Samuel O’Reilly, el principal competidor de Hildebart, inventó la máquina de tatuar. Esto implicó un cambio notable en la forma en la que se realizaban los diseños de tattoos. Su máquina estaba inspirada en una de Thomas Alva Edison, un famoso inventor que estuvo envuelto en polémicas por haber robado diseños.

De la humillación al orgullo y el resurgimiento definitivo

En el marco de la Segunda Guerra Mundial, los nazis tatuaban a los judíos con cifras, como si se tratará de números de serie en una fábrica de objetos. Para los judíos esto era una humillación, ya que las marcas en el cuerpo están prohibidas.

También en esta época, pero con un sentido totalmente opuesto, los soldados aliados hicieron costumbre el tatuarse el nombre de sus seres queridos. Era una forma de tenerlos siempre presentes aún a la distancia.

Las décadas del 60 y 70 marcaron el resurgimiento definitivo del tatuaje como una forma de expresión que ha perdurado hasta hoy, volviéndose cada vez más popular. Hay numerosos diseños y formas distintas de acercarse al tatuaje, pero su historia siempre ha estado marcada por un deseo fortísimo de expresar un mensaje y dar una señal al resto del mundo.

Comentarios

  • Todavía no hay comentarios, sé el primero 😃
  • Déjanos tu comentario